La reforma pensional le generaría costos a la Nación $30 billones

La reforma pensional le generaría costos a la Nación $30 billones

La reforma pensional le generaría costos a la Nación $30 billones

En medio del debate por los cambios que pretende implementar la reforma pensional, cuyo texto definitivo ya fue presentado ante el Senado de la República, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio un parte de tranquilidad respecto a los alcances de esta normativa, destacando el respaldo recibido desde Minhacienda.

La reforma busca una mayor cobertura en protección integral a la vejez, incluyendo a personas en extrema pobreza y vulnerabilidad, proporcionándoles una renta al menos igual al umbral de pobreza extrema, que es de aproximadamente $223 mil para el año 2024 Adicionalmente, establece un pilar semicontributivo para quienes han cotizado al sistema contributivo al menos 300 semanas pero no cumplen con los requisitos para una pensión, brindándoles una renta vitalicia subsidiada.
 

De acuerdo con Gloria Inés Ramírez, el concepto de la cartera de Hacienda deja claro que los objetivos que se propuso este Gobierno son alcanzables y que no hay riesgo para los fondos pensionales en el mediano y largo plazo. Resaltó que objetivos como “mejorar la sostenibilidad, la cobertura y la suficiencia que implica una pensión digna para los trabajadores y una mayor equidad”, están asegurados y que no ve riesgo en el cumplimiento de la “transformación social” que se propusieron desde el Gobierno.

Reforma Pensional en Colombia: Un Mensaje de Responsabilidad Fiscal y Sostenibilidad respaldado por el Ministerio de Hacienda

“Es muy importante resaltar el mensaje de responsabilidad fiscal y buen diseño técnico que esta propuesta de reforma trae consigo. Las y los colombianos pueden estar tranquilos sobre la sostenibilidad fiscal que plantea. El Ministerio de Hacienda, en su concepto así lo manifiesta. La viabilidad fiscal de la reforma pensional respalda la sostenibilidad de esta iniciativa”, puntualizó.

Así mismo, agregó que “todas las consideraciones incluidas son fiscalmente factibles, manteniendo la sostenibilidad del Sistema de Protección a la Vejez y de las finanzas públicas en el largo plazo, de modo que pueden incorporarse en la planeación financiera del Gobierno nacional, en línea con las restricciones presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en estricto cumplimiento de la regla fiscal”.

En términos de la economía de hoy, Minhacienda sostiene que el impacto fiscal de esta reforma llegaría a dos puntos del PIB en las próximas décadas, lo que le terminaría costando a la Nación casi $30 billones.



:: También puede interesarle