El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, aseguró que desde el Gobierno se trabaja en la eliminación de los estratos, en todo el territorio nacional.
El funcionario sostuvo que esto se realizará a través del Registro Universal de Ingresos, el cual a la fecha ya tiene más de 33.000 datos sociales de hogares, yo creo que vamos a ir eliminando la estratificación en la medida en que nos vamos acercando al ingreso.
El director de Planeación señaló que se está trabajando en conjunto con la Dirección de Impuestos y Aduanas, para poder avanzar en la obtención de información con la cual se pueda cumplir este propósito del Gobierno.
“Estamos ya con la Dirección de Impuestos trabajando de manera articulada. Estos días ya estamos tratando de conseguir la información directa”, dijo.
De igual forma, Jorge Iván González precisó que: “nos vamos a ir acercando al Registro Universal de Ingresos y el ideal es que, una vez lo tengamos, algunas personas paguen impuestos y otras reciban subsidios”.
Destacó que con estos avances se podría llegar a acabar con la “locura del estrato”, lo que añadió que es una medida que está atrasada con los estándares internacionales.
“Necesitamos llegar a otras mediciones de tal manera que una familia que tiene una casa de estrato 5 y que tuvo difi cultades ese año, porque se enfermó el papá, o porque quedó sin empleo, pues no va a vender la casa. Sencillamente, ese año recibe subsidios porque ese año se fue muy mal económicamente”, puntualizó.
Por otra parte, González planteó la necesidad de revisar los grandes impactos que trae para la economía del país los avances en el catastro multipropósito que ayudan a tener un mejor ordenamiento y uso del territorio.
“La revolución y modernización en el sector agropecuario pasa por el tema del catastro multipropósito y es el cambio sustantivo donde realmente tenemos las posibilidades de una transformación de la actividad agropecuaria", indicó. González recordó al economista Henry George y sus análisis de cómo la distribución de impuestos al suelo es compatible con el respeto a la propiedad privada y la consolidación de sociedades liberales.
Explicó que en la academia económica se ha debatido por años el impacto del uso del suelo y destaca el debate de los impuestos progresivos que empiezan a generarse desde la mitad del siglo pasado y a orientar la forma en que las sociedades ocupan el territorio “La fortuna, el talento, en la medida en que no son resultados de la iniciativa individual no pertenecen de manera irrestricta al individuo", anotó.