La Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

La Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

La Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

La urgencia de detener las muertes en el Oriente Medio y las migraciones fueron los temas tratados el 3 de noviembre por el presidente Petro en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Luego de asistir al encuentro de presidentes, primeros ministros y cancilleres de doce países en la Casa Blanca, el jefe de Estado colombiano declaró que el conflicto en el Medio Oriente no era el tema de la reunión, pero lo planteó, ya que “la ruptura del derecho internacional que hoy estamos contemplando produce más violencia, más barbarie y la destrucción democrática".

“Yo le dije al presidente Biden que no se podía seguir permitiendo la masacre", manifestó. Agregó que “la política es absolutamente fundamental para resolver el tema palestino".

La creación de la APEP fue anunciada en junio de 2022 por el presidente Joe Biden, durante la Novena Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles, California, para fomentar la integración regional y el crecimiento económico.

En el encuentro de este viernes participaron los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso; EE.UU., Joe Biden; Perú, Dina Boluarte; República Dominicana, Luis Abinader; Uruguay, Luis Lacalle; los primeros ministros de Canadá, Justin Trudeau, y Barbados, Mia Mottley; y las cancilleres de México, Alicia Bárcena, y Panamá, Janaina Tewaney.

Antes de empezar la reunión de la APEP, el presidente Petro tuvo un encuentro con el mandatario de Chile, Gabriel Boric, con quien trató sobre la integración regional, migración, asuntos energéticos y crisis climática.

El presidente Petro estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán y de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Carlos Ramón González.


:: También puede interesarle