El Ministro de Transporte, William Camargo, hizo algunas precisiones sobre los análisis que se están adelantando a los distintos modelos de concesión que ha venido realizando el Gobierno nacional para adelantar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura civil en el país.
Todo este plan estaba previsto para ser expuesto en el marco del congreso nacional de la infraestructura que convocó a sus agremiados.
Según explicó el ministro, en este gobierno recibió un paquete de 29 concesiones que están materializando distintos proyectos, varias de ellas con problemas en su ejecución, entre los que se encuentran 17 en tribunales, con cuantías que estaría superando los 10 billones.
Sin duda alguna esta situación demanda adelantar una revisión a fondo del modelo de contratación que se está aplicando, en términos de la asignación de riesgo y la forma como se están gestionando.
El ministro Camargo señaló que se están redactando los decretos necesarios para la consagración de los objetivos de la ley 2294 del 19 de mayo 2023, que contienen el Plan Nacional de Desarrollo. Uno de estos nuevos decretos creo el Instituto de Vías Regionales, que se encargara de la contratación, ejecución y mantenimiento de las vías terciarias con las juntas de acción comunal.
El artículo 35 del Decreto ha generado controversia, pues se estableció que puede haber contratación directa con organizaciones sociales, como comunidades rurales, cabildos, unidades de la economía popular, organismos de acción comunal, entre otros.
El artículo 368 del Plan Nacional de Desarrollo le permite al presidente establecer el régimen jurídico y el régimen contractual de esta institución. Se le permite el modelo de contratación directa cumpliendo los principios de ley, transparencia, responsabilidad. Hay que recordar que estas facultades extraordinarias otorgadas al Presidente son por el término de seis meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Se trató también el tema de sobre las nuevas responsabilidades que se le entregan a la Agencia de Infraestructura para que también desarrolle infraestructura social, como universidades, colegios o aquella relacionada con salud, por eso el pasado mes de septiembre desde el ministerio se hizo el lanzamiento de un esquema de colaboración de alianzas público-privadas, para el desarrollo de infraestructura con carácter social.
De acuerdo con cálculos de la Agencia de Infraestructura, se han identificado 13 proyectos con avances importantes en sus procesos de estructuración, entre esos, cinco hospitales, cuatro infraestructuras educativas y cuatro iniciativas en agua y saneamiento básico.
Hay que señalar, que el Instituto Nacional de Vías no desaparecerá, al menos en este gobierno. Esta entidad continuará administrando la red primaria de carreteras, a cargo de la nación y los demás modos que se encuentran hoy bajo sus competencias. La medida contempla un régimen de transición de las funciones que estaban dadas al Invías en esta materia.
Al final, el ministro de Transporte confirmó que sí que se están desarrollando las conversaciones para facultar a la Armada para intervenir las concesiones portuarias y al Ejército para crear infraestructura férrea en las regiones apartadas donde no llega la inversión privada.
De acuerdo con los análisis preliminares de la Agencia de Infraestructura, se han identificado 13 proyectos con avances importantes en sus procesos de estructuración, entre esos, cinco hospitales de alta complejidad, cuatro infraestructuras educativas y cuatro iniciativas en agua.