La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó en el Senado de la ponencia para iniciar el segundo debate del proyecto de ley de reforma pensional. La funcionaria dijo que la ponencia fue fi rmada por 5 senadores “con los estudios actuariales de respaldo”.
El texto contiene 94 artículos en los que mantienen iniciativas que han sido ampliamente criticadas. El proyecto de ley incluye un sistema de pilares, así: Pilar Solidario: Se disminuyó la edad de sesenta y cinco (65) a sesenta (60) años la edad para las mujeres, para con ello lograr tener una mayor cobertura para este grupo poblacional. Se conoció que hace algunos días, los ponentes se reunieron con técnicos del Ministerio de Hacienda para ultimar algunos detalles de la reforma, pues hay aspectos como la modelación financiera por la reciente sentencia de la Corte Constitucional por una demanda a la Ley 797 de 2003, en la que tumbó la exigencia de 1.300 semanas de cotización para que las mujeres obtengan la pensión de vejez, dejándola en 1.000 semanas.
Pilar Semicontributivo
- En este Pilar se disminuyó la edad de 62 a 60 años la edad para las mujeres, tomando en consideración lo establecido en diferentes jurisprudencias de la Corte constitucional, sobre las medidas afi rmativas a favor de determinadas personas o grupos que usualmente ha sufrido de una discriminación histórica.
- Asimismo, el tope mínimo de semanas cotizadas pasó de 150 a 300, asegurando con ello, la propuesta de convertir los ahorros pensionales en rentas vitalicias que proporcionen suficiente protección durante la etapa de vejez. Por lo anterior, el Pilar Semicontributivo estará integrado ahora por las personas afiliadas al sistema que a los sesenta y cinco (65) años hombres y sesenta (60) años mujeres hayan contribuido al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entre trescientas (300) y menos de mil (1000) semanas y que sean elegibles para el Pilar Solidario.
- Se estableció que para este Pilar las cotizaciones en Colpensiones se traen a valor presente indexadas a una tasa IPC + 3%. La ponencia fue firmada por: Fabián Diaz Plata, Berenice Bedoya, Polivio Rosales y Omar de Jesús Restrepo.