Dentro del propósito que tiene el Presidente Petro de cambiar todo lo que los gobierno anteriores han construido, el 17 de agosto. Dijo que buscará renegociar el tratado de libre comercio con Estados Unidos, principal destino de las exportaciones de Colombia.
El anuncio lo hizo ante los productores de café en Pitalito (Huila), donde aseguró que el acuerdo, vigente desde hace 11 años, veta la siembra de las variedades de maíz. “Esto lo prohíbe el tratado de libre comercio con Estados Unidos y por eso anuncio públicamente que comienza su renegociación”.
El 21 de septiembre, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, le hizo una clara advertencia ante el anuncio del presidente Petro, sobre los riesgos que implicaría entrar en un proceso de renegociar el Tratado de Libre Comercio, quien invitó a usar los mecanismos que tiene el acuerdo para lograr entendimientos y proteger lo construido desde su entrada en vigor.
El pronunciamiento lo hizo durante el conversatorio “TLC Colombia – Estados Unidos, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana. De acuerdo con Palmieri, si bien, desde que se aprobó el TLC en 2012, Colombia y Estados Unidos han enfrentado desafíos, ambos países deben trabajar juntos para potenciar el acuerdo, en vez de aislar sus mercados.
“Mi esperanza es que el futuro no sea uno en el que recurramos a acciones que limiten nuestro potencial para abordar estos desafíos como, por ejemplo, control de precios, aranceles o prohibiciones de acceso a productos, sino uno en que se haga realidad todo el potencial del acuerdo”, aseguró.
Enfatizó en que no se deben construir obstáculos al progreso histórico de ambos países. “Sigamos adelante en beneficio de nuestras dos grandes naciones y el Tratado es el camino que podemos utilizar para realizar todos los sueños de nuestras empresas, trabajadores y comunidades”.
También, advirtió que la dificultad de negociar un nuevo TLC, bajo las circunstancias de polarización que existen mundialmente, implica que “reabrir una negociación de un nuevo tratado no será un camino fácil o productivo, realmente”.
Palmieri aseguró que “debemos utilizar los mecanismos que existen en el Acuerdo, que han servido tanto en los últimos diez años, para lograr mejores entendimientos y proteger lo que tenemos porque hay fuerzas dentro de EE. UU., que quieren analizar en una manera mucho más crítica al concepto de libre comercio con otros países”, por lo que llamó a tener precaución y pensar muy bien antes de seguir un camino de renegociación.
“Podríamos tener unos cambios sustanciales en las condiciones que llevarían a Colombia a entrar en un proceso que tendría, de pronto, diferentes variables a las que hoy tenemos, generarían incertidumbre y adicionalmente se tendría un proceso que podría limitar esa confianza y estabilidad que hoy en día se tiene”, resaltó. Añadió que la revisión, no tiene el contexto grande de una renegociación que es volver a negociar un acuerdo comercial, pero sí permite entrar en una revisión clara de aquellas cosas que se puedan mejorar. “Lo que necesitamos es un mayor aprovechamiento del acuerdo”, expresó.