La gobernadora Roldan González, conoció la noticia de la culminación de los siclos de dragado del mantenimiento del canal de acceso al nodo portuario de Buenaventura.
En julio, el Instituto Nacional de Vías, adjudicó a la empresa European Dredging Company Sucursal Colombia -Jan de Nul- el dragado de mantenimiento de esta ruta de ingreso para los buques.
El 28 de septiembre se anunció el inicio del dragado tuvo un costo de $22.430 millones, según explicó Juan José Oyuela, Director General e. de Invías, con lo que se recuperó las profundidades mínimas del canal lo que permite el ingreso de embarcaciones. Su culminación fue el viernes 20 de octubre y se removieron 1.225.000 metros cúbicos de sedimentos.
El canal de acceso al puerto de Buenaventura tiene una longitud de 31.5 kilómetros, equivalentes a 17 millas náuticas, y cuenta con una Bahía externa de 13.5 metros y bahía interna de 12.5 metros con marea baja.
Su ancho se encuentra entre los 240 metros, el cual tiene variaciones en algunos sectores donde se reduce hasta 170 metros. Este ancho no es apropiado para el cruce de naves, especialmente aquellas que están superando los 48 metros de manga.
La viceministra de Infraestructura y encargada del Ministerio de Transporte, María Constanza García Alicastro confirmó que el próximo año se adelantara el tema contractual para adjudicar la licitación para el dragado de profundización a 16 metros.
La afirmación la hizo en desarrollo de una sesión del Bloque Parlamentario Regional que se reunió el lunes 23 de octubre.
Dijo que “el cronograma arranca a mediados del año entrante, ya la profundización, están en procesos de licitación porque aquí ya hay prefactibilidad y factibilidad, entonces el Ministerio está tomando todo eso que viene de atrás, y hay un compromiso que viene desde hace cuatro años y se espera que luego de la adjudicación y concretar los procesos de consultas previas en dos años ya se tenga una profundización, 16,5 o de 17 metros”.
Agregó la viceministra que “en la actualidad se está haciendo un estudio que es el que nos va a decir cuál es la propuesta de profundización quedando con un puerto sin limitación por profundidad en el canal”.
La ministra encargada de la cartera del Transporte, considera que “este es un proyecto estratégico que está incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo en el cual se ha venido avanzando. Primero asignamos $23.000 millones para el dragado de mantenimiento y esperamos a diciembre poder adjudicar un contrato que se va a encargar de la licencia ambiental, las consultas y la verificación técnica y presupuesto, de lo que serán las obras de dragado del canal de acceso a Buenaventura. Esperamos poder pasar de 12,5 metros de profundidad en la bahía interna a 16 metros, entonces avanzamos con el compromiso del Gobierno nacional entendiendo la importancia de Buenaventura”.
En el marco de los costos asociados a la profundización del canal se entiende que la profundidad a la que debe llegarse es un dato determinante. Este aspecto ha sido sujeto de amplias discusiones sin que se haya identificado un resultado claro aún, más allá de revisar las profundidades en otros puertos de la región.
Según cálculos del Servicio Hidrográfico Nacional, profundizar el canal a 15 m, incluyendo áreas de cruces y zonas de fondeo, implica extraer 10 millones de metros cúbicos de sedimento al dragar. Proceder a llevar a 16 metros requiere un 80 % más, lo que representa una cifra superior a 18 millones de metros cúbicos. Por tanto es muy importante evaluar el costo beneficio de la profundidad que sea definida.