Colombia es un país de regiones, y cada una aporta a la cadena de valor agregada del país; hay unas que aportan de manera directa y son líderes absolutos como el Valle del Cauca con el azúcar y en el sector gobierno que esta en Bogotá que tiene un peso muy importante.
Entonces el Valle del Cauca se ha centrado muchísimo en el tema de industrias culturales, startups y tecnología, mientras que Bogotá se ha centrado mucho más en logística, industria de operación financiera y en alguna medida en desarrollos financieros.
El grueso de la banca y los seguros se concentran en Bogotá, entonces son dos perfiles totalmente distintos que se gestan, uno por la cultura de cada ciudad y dos por la situación geográfica que tiene.
En los últimos 13 años el Valle ha consolidado una agencia dedicada a la promoción de sus fortalezas, acompañando a los inversionistas de diversos países, en sus procesos de crecimiento en el territorio, logrando concretar 188 proyectos de inversión directa que han definido su instalación en el Valle del Cauca, tanto extranjera como nacional, que han contribuido a la generación de más de 21.000 empleos directos en toda la región.
Y es que el Valle del Cauca agrega al PIB de Colombia 10 % de participación gracias al sector cultural y de tecnología; es el 12 % del gasto de los hogares y es el 9 % de la población”.
Tejido empresarial
Las ventajas competitivas del Valle del Cauca han permitido la consolidación de un tejido empresarial diverso que día a día sale a la conquista de nuevos mercados en todo el mundo gracias a la sofisticación de sus productos.
De acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad, la región ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la variedad de su canasta exportadora, con mercancías altamente sofisticadas y de primera calidad, capaces de abastecer a países como Brasil, Chile y los Estados Unidos.
Entre enero y septiembre de 2023, las exportaciones vallecaucanas aumentaron un 9,7 % en comparación con el mismo período del año 2022. Algunos de los productos más demandados han sido el aceite de palma, el azúcar, papel, cartón, medicamentos y confitería.
El Valle del Cauca se ha convertido en un referente para el país en cuanto a la diversidad de sus exportaciones debido al trabajo articulado entre el sector público, privado y los gremios, quienes confían en las posibilidades de la región para la consolidación de nuevos negocios con proyección internacional.
Las 8.500 empresas
Los buenos resultados obtenidos por el departamento forman parte de apuestas como las ‘Plataformas clúster’, donde se reúnen diferentes empresas del departamento para articular estrategias innovadoras y de crecimiento que les permiten ser más competitivas. Por esa razón, se han agrupado 8.500 compañías en el Valle del Cauca.
De igual forma, la diversificación en la producción se ha logrado gracias a otros aspectos, como la inversión realizada en el mantenimiento y operación de las diferentes vías primarias. Es por eso que muchas más empresas transportadoras de carga del país han logrado transportar sus mercancías de forma segura por las carreteras vallecaucanas.
A su vez, se ha logrado optimizar la conexión terrestre con Buenaventura, desde donde se movilizaron 20 millones de toneladas de productos nacionales al exterior, según las estadísticas de la Superintendencia Nacional de Transporte.
Las Regiones
El Valle tiene la ventaja de tener muchas condiciones geográficas y ambientales para ser un sitio para venir a ver.
Aquí hay un tema más de zona azucarera que de zona cafetera, además, del tema portuario que marca una notoria diferencia con el resto de las regiones colombinas.
Entonces, venir al Valle es venir a vivir, es donde se tiene la posibilidad de conocer municipios como Cartago y sus bordados que contrasta con la alegría afrodescendiente de Buenaventura.
Entonces, el sector del turísticos aún faltan por desarrollarse de manera puntual, porque lo que se ha hecho es una focalización en el desarrollo del Valle del Cauca.